Es una instalación interactiva de ficción especulativa, compuesta por videos generados con motores de videojuegos y una experiencia de realidad virtual (VR) para Oculus.
La historia
La obra se sitúa en la región de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, cientos de años después de las grandes inundaciones que afectaron la región. En ese futuro lejano, una isla emerge de las aguas revelando los restos olvidados de un poblado cuyas huellas han quedado atrapadas entre mitos y recuerdos distantes.
Los mitos de Isolda y de Orfeo se entretejen en las piezas como aquellos seres que cruzaron el agua para buscar a sus muertos. Esos relatos se unen a las reliquias que el espectador viajero va encontrando en los videos y en la pieza de realidad virtual, entre las paredes y escombros del pueblo y las ciudades de sal imaginadas por la artista.
La experiencia
A través de una combinación de videos y una experiencia de realidad virtual, el espectador se adentra en este mundo reconstruido. Los paisajes y las ruinas han sido recreados utilizando fotogrametría, escaneos digitales e imágenes satelitales. La interacción con el entorno revela fragmentos de memorias encapsuladas en objetos: una pluma que destella un recuerdo, un cuenco de agua que refleja escenas de otro tiempo, un altar de sal que guarda ecos de vidas pasadas.
La narrativa visual se entrelaza con la geografía del lugar, y el visitante es testigo de cómo las aves que habitan la isla actúan como guardianas de estos ecos de un mundo perdido. Cada rincón explora la relación entre lo humano y lo natural, entre lo que permanece y lo que desaparece.
La Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es uno de los cuerpos de agua salada más grandes de Sudamérica y un ecosistema de vital importancia que alberga aproximadamente un 40% de las especies de Aves registradas en Argentina. El espectador podrá explorar los paisajes y las ruinas recreadas y modeladas a partir de fotografías aéreas, imágenes satelitales y modelos 3D generados mediante fotogrametría y escaneos 3d.
Producción:
El proyecto fue posible gracias al apoyo de la Beca de Producción CCEBA MediaLab 2024, y representa una propuesta artística que combina ecología, tecnología y ficción especulativa. Te convertirás en sal es una reflexión poética sobre la memoria, la transformación de los paisajes naturales y el vínculo simbólico entre la humanidad y el medio ambiente.
Actualmente forma parte de la muestra Memorias en Gestación, en el Centro Cultural Recoleta
Coordinadores de MediaLab CCEBA: Matías Romero Costas y Emiliano Causa.
Directora del CCEBA: Coca Morazo
http://centroculturalrecoleta.org/agenda/memorias-en-gestacion
Idea y realización: Indira Montoya
Composició musical: Lucas Luján
Registros de sala del Centro Cultural Recoleta